El desarrollo de Internet en México Esta es una página importante para entender la evolución de la red y la comunicación a nivel global. No hay duda de que hoy no podemos imaginar nuestra vida sin los beneficios de la conectividad online.
Sin embargo, hubo un momento en el que la idea de Internet no era más que un sueño. Pero los sueños, si se persiguen, pueden hacerse realidad. La historia, que es sabia, lo confirma.
Los primeros pasos de Internet en México
A estas alturas, todos consideramos que Internet es el último gran fenómeno global que cambió la vida de las personas. Pero quizás no todo el mundo sepa cómo y dónde surgió esta forma revolucionaria de conectarnos a todos. Y antes de que llegara a nuestros hogares, fue el ámbito académico el que impulsó y estableció el contacto de Internet en México .
Muy atrás queda la primera conexión (ARPANET) establecida en 1969 entre los ordenadores de cuatro universidades e institutos norteamericanos. La red unió las computadoras de estas instituciones:
- Universidad de California, Los Angeles.
- Universidad de California, Santa Bárbara.
- Universidad de Utah.
- Instituto de Investigación de Stanford.
Los objetivos perseguidos detrás de estos esfuerzos de comunicación eran más que nada militares y/o académicos. Además, no fue hasta la década de 1980 que Internet cruzó las fronteras de Estados Unidos.
El origen de Internet en México Se puede fechar en 1989, cuando el ITESM (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) se unió a la NSF (National Science Foundation). Sin embargo, dos años antes, el ITESM y la Universidad Nacional Autónoma de México establecieron la primera conexión a través de BITNET.
Desde entonces, las conexiones entre las comunidades académicas mexicana y estadounidense se han dado con cierta frecuencia. Si bien el ITESM y la UNAM fueron pioneros, a partir de la década de los noventa se sumaron a la red otras instituciones mexicanas. Algunos de ellos son:
- Universidad de las Américas.
- Universidad de Guadalajara.
- Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Los primeros usos de Internet
Según los objetivos académicos, se ha reducido el uso de Internet para satisfacer los propósitos comunicativos de la comunidad científica y universitaria. Estos fueron los tres servicios más utilizados:
- Transferencia de aprendizaje.
- Correo electrónico.
- Acceso remoto.
Antes de que se estableciera la primera conexión entre México y Estados Unidos, los académicos y científicos mexicanos se sentían fuera del mercado del conocimiento. Y, de hecho, la revolución que Internet ha supuesto en el sector del conocimiento ha condicionado por completo las posibilidades de desarrollo de los países.
Un comienzo difícil
Los inicios de Internet no fueron fáciles en el país. Aunque estas conexiones entre las universidades mexicanas y estadounidenses continuaron existiendo, los problemas tecnológicos y de infraestructura frenaron el desarrollo.
La conexión se vio constantemente interrumpida por cortes inesperados, lo que alarmó a los académicos nacionales. El cableado era inseguro y la infraestructura inadecuada. No fue hasta principios de la década de 1990 que la financiación nacional e internacional mejoró las características necesarias para una conexión de calidad.
En 1994 se crea la RedUNAM para brindar el servicio de Internet y brindar acceso al servicio de Internet, siendo PiXELnet la empresa que inicia a brindar el servicio. Se estima que, en ese año, los ordenadores conectados a Internet en México Superaron las 5000 unidades.
A partir de entonces, Internet dejó de tener un uso limitado en las universidades para convertirse con los años en el fenómeno que conocemos hoy. Poco a poco la sociedad mexicana fue descubriendo su potencial y se dieron los primeros pasos en el campo de la difusión y conocimiento de los beneficios de Internet.
La democratización de internet
Aunque las primeras décadas de Internet se limitaron al ámbito académico, su uso se democratizó por completo a mediados de los noventa. A finales de 1995, se dice que las entidades comerciales en línea comenzaron a superar en número a las instituciones educativas. Esto supuso una ruptura en la forma de entender lo que podría llegar a ser Internet.
En 1996 nacieron algunas sociedades de Internet con la intención de trabajar juntos en el desarrollo y conocimiento del fenómeno. Durante esa época, mientras las empresas de telecomunicaciones pregonaban los beneficios de la red, el usuario promedio comenzó a incorporar computadoras con servicio de Internet en sus hogares.
La infraestructura para soportar las conexiones, que hasta entonces no había sido completamente desarrollada, fue promovida por gobiernos y empresas privadas. Había llegado el momento de apostar todo por el nuevo fenómeno, que prometía un campo fértil y sin explotar para nuevas posibilidades de mercado.
A principios de la década de 2000, no era raro encontrar una computadora con acceso a Internet en los hogares mexicanos. Esto fue posible gracias al gran aumento de proveedores de servicios. Según las estadísticas, en 1997 había más de 150 que proporcionaban conectividad de red al usuario medio.
Oferta
A lo largo del siglo XXI las empresas comerciales comenzaron a incorporar estrategias de distribución e implementación de Internet, contando ya con un mercado bastante consolidado. Por supuesto, el fenómeno no se limitó a las fronteras mexicanas, sino que se produjo con características similares en otros países latinoamericanos y europeos.
Hoy la conexión con Internet en México ya no es exclusivo de las PC. Según las últimas encuestas, más del 90% de los usuarios que se conectan a la red lo hacen a través de su smartphone. Esto significa que ha ido más allá del hogar y que es posible estar conectado en cualquier momento y lugar.
En definitiva, el auge de Internet ha cambiado nuestras vidas y nuestra forma de relacionarnos. La historia de su implementación en los países del mundo ocupa una página notable de las naciones y el progreso humano. México no es la excepción.